La Universidad Nacional de Chimborazo (Unach) celebra con orgullo el nombramiento de la Ph.D. Yesenia Elizabeth Cevallos Villacrés, destacada docente de la Facultad de Ingeniería, especialista en Telecomunicaciones, como miembro del prestigioso comité de investigadores de comunicaciones moleculares del IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos), organización que desarrolla a nivel mundial las normas en una amplia gama de industrias, incluyendo: energía, biomedicina y cuidado de la salud, tecnología de la información y robótica, telecomunicaciones y domótica, el transporte, la nanotecnología y aseguramiento de la información. Posee líderes de opinión colaborativos en más de 160 países. 

 

Este reconocimiento no solo subraya el compromiso de nuestra universidad con el apoyo al desarrollo profesional de nuestro personal académico, sino que también reafirma nuestro lugar en la vanguardia de la innovación tecnológica global. En un esfuerzo por profundizar en su trayectoria y su reciente inclusión en la IEEE, hemos conversado con ella para compartir su experiencia y las claves de su éxito en el campo de la investigación. 

 

  1. ¿Por qué se interesó en estudiar la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones?
     

Me interesé porque siempre ha sido una carrera con alta demanda en el mercado laboral, y siempre me ha llamado la atención la forma en que las telecomunicaciones afectan la manera en que las personas se comunican.

 

2. ¿Qué son las comunicaciones moleculares y por qué son un área de investigación importante actualmente?

 

Las comunicaciones moleculares se refieren a cómo las partes integrales del cuerpo humano, particularmente, transfieren información. Esto es fundamental, ya que involucra cómo una molécula o célula dentro del cuerpo transmite información a través del organismo para cumplir funciones biológicas esenciales. Las comunicaciones moleculares son la forma natural en que los seres vivos se comunican. 

Las telecomunicaciones se han centrado en esta forma de comunicación para aplicar teoremas y técnicas relacionadas con la transmisión de información, para explorar cómo coexistir las comunicaciones moleculares y las convencionales. Es un área de investigación atractiva para las telecomunicaciones, ya que los sistemas biológicos tienen un uso de energía muy eficiente y permiten una forma de comunicación respetuosa con el ecosistema. 

Estas cualidades son los principales atractivos que los sistemas tradicionales de comunicación buscan adoptar. A su vez, las comunicaciones moleculares podrían beneficiarse de las técnicas de corrección de errores empleadas en las telecomunicaciones tradicionales. Por ejemplo, imaginemos un escenario ficticio donde una enfermedad genética es causada por información transmitida incorrectamente. Aplicando un algoritmo de corrección de errores de las telecomunicaciones, potencialmente podríamos evitar que la enfermedad se manifieste. Esto muestra el enorme potencial del paradigma dual entre comunicaciones moleculares y telecomunicaciones. 

 

3. ¿Como llegó a formar parte del comité de investigadores de la IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos)?   

 

Mi incorporación al IEEE se originó gracias a que este instituto está abierto a todos los profesionales y estudiantes de áreas afines a las telecomunicaciones, la electrónica y la computación, independientemente de su nivel académico. Comencé mi vinculación con el IEEE mientras trabajaba en la universidad, y no necesariamente desde mi título de doctorado, dado que cualquier estudiante, ingeniero, máster o doctor puede ser parte de este prestigioso instituto. 

En cuanto a mi participación específica en el grupo de investigación que aprobó el estándar de las nano comunicaciones, incluidas las comunicaciones moleculares, esta surgió durante mi doctorado. Trabajé en colaboración con un profesor de Japón y otro de Canadá, quienes lideraban este grupo. Mi foco de investigación en comunicaciones moleculares, una subdivisión de las nano comunicaciones, junto con esta cooperación internacional, facilitó mi entrada al comité. 

 

4. ¿Cómo su experiencia siendo parte de este comité internacional enriquecerá su labor como docente en la UNACH?  

 

Mi participación en este comité internacional tiene un impacto directo y enriquecedor en mi labor como docente en la UNACH. Lo que les transmito a mis estudiantes es el valor de aplicar las teorías aprendidas, especialmente en redes de computadoras, a contextos más amplios como los sistemas biológicos. Esta aproximación interdisciplinaria demuestra que la ingeniería no solo se trata de obtener un título; es sobre utilizar nuestro conocimiento para beneficiar a la humanidad. Al estar inmiscuida en investigaciones de vanguardia y comités internacionales, puedo traer nuevas perspectivas y teorías actualizadas directamente a mis estudiantes, lo que amplía su comprensión y les muestra el impacto real y global de su trabajo futuro.

 

5. ¿Cómo el hecho de que una investigadora ecuatoriana integre este comité internacional puede motivar a más mujeres a dedicarse a la ciencia y tecnología?  

 

La presencia de una investigadora ecuatoriana en este comité internacional es un claro testimonio de que las barreras de género y geográficas no limitan el campo de la ciencia y tecnología. Esto demuestra que lo esencial es el deseo de aprender, colaborar e investigar. Al ver que es posible alcanzar estos roles internacionales, otras mujeres pueden sentirse inspiradas a perseguir sus propias pasiones en la ciencia y tecnología, entendiendo que sus contribuciones pueden tener un impacto significativo tanto a nivel científico como personal. Este ejemplo puede motivar a más mujeres a involucrarse en áreas donde históricamente han sido subrepresentadas, promoviendo una mayor igualdad de género en campos técnicos y científicos.

 

6. ¿Qué consejo les daría a los estudiantes interesados en hacer carrera en áreas tecnológicas innovadoras como en la que usted trabaja?  

 

A los estudiantes que estén considerando seguir una carrera en telecomunicaciones, les diría que es una excelente decisión. Esta es una profesión con un alto potencial en el mercado laboral y que probablemente perdurará a lo largo del tiempo. Las personas siempre necesitarán comunicarse, y las tecnologías subyacentes a estas comunicaciones son desarrolladas y mejoradas constantemente por ingenieros en telecomunicaciones. Es una carrera emocionante y vital, con un vasto campo de aplicación y la posibilidad de impactar en muchos aspectos de la vida cotidiana y empresarial. Por lo tanto, les animo a que persigan sus intereses en este campo con pasión y dedicación, sabiendo que están invirtiendo en una profesión que no solo es relevante, sino también crucial para el progreso continuo de nuestra sociedad global.

 

El momento en que el estudiante se involucra en telecomunicaciones ya tiene un bagaje importantísimo para poder optar por conocimientos que le permitan competir adecuadamente en el mercado laboral, más si se involucra también en la parte de la investigación en el área de salud, a la aplicación de las comunicaciones moleculares, el estudiante tiene una enorme oportunidad de estar relacionado con el área científica que le permitiría seguir una maestría, un doctorado y un postdoctorado mundialmente.  

 

¡Seguimos en movimiento!

 

También te puede interesar: UNACH PARTICIPÓ EN TALLER DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EMPRENDIMIENTO

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *