En el marco del proyecto colaborativo “Escuchando a una nueva generación: apoyo universitario a jóvenes indígenas y campesinos” entre la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y la Universidad de Carolina del Norte (UNC), financiado por la Embajada de los Estados Unidos Ecuador, la delegación de estudiantes y docentes de la UNC que llegaron a Riobamba el 18 de mayo de 2024, realizaron una serie de actividades destinadas a enriquecer la experiencia académica y personal de los estudiantes involucrados para crear un modelo sostenible de intercambio cultural y académico que pueda ser replicado en otras universidades y comunidades alrededor del mundo.

En este contexto, se cumplió con un cronograma de actividades a partir del lunes 20 de mayo. La primera actividad consistió en visitar los semilleros de investigación de la UNACH para mostrar a los delegados de la UNC los temas de investigación que se están llevando a cabo relacionados con el mundo indígena como son: mejoramiento de los alimentos derivados de la producción de lácteos en caprinos y la producción de carne de cuy presidido por la Dra. Davinia Sánchez y codirigidos por el Dr. José Miranda; el proyecto para salvaguardar los páramos y medir la calidad del agua, liderado por el Dr. Benito Mendoza y su equipo de investigadores. Otro de los proyectos expuestos fue el liderado por la Dra. Carolina González, que trabaja con World Vision en Alausí, realizando análisis de laboratorio de la población para proporcionar estudios de primera mano que permitan comprobar científicamente las necesidades con la finalidad de crear políticas de intervención que mitiguen la desnutrición crónica infantil. Finalmente, los estudiantes de Ciencias Sociales pertenecientes al grupo de investigación “Ateneo”, compartieron sus avances en torno su trabajo en los páramos desde una visión antropológica, histórica y sociológica.

Se concluyó el día con el compartir de ideas entre los estudiantes beneficiarios del programa de intercambio, para conocer acerca de la experiencia de los estudiantes de la UNACH en la UNC, de la misma manera, los estudiantes de Carolina del Norte compartieron sus primeras impresiones.

El martes 21 de mayo, visitaron la comunidad de Huacona, Santa Isabel, ubicada en la Parroquia Sicalpa, Cantón Colta para conocer el día a día de las comunidades indígenas, incluyendo la resolución de problemas a través de sus prácticas ancestrales; la minga, estas problemáticas abarcan el acceso a la producción agropecuaria, el mejoramiento de los caminos, la dotación de agua, entre otros aspectos. Además, se preparó el terreno para la siembra de papas.

El miércoles 22 de mayo, los delegados visitaron el Instituto Superior Jaime Roldós, donde conocieron varias de sus carreras como Agroecología, Educación Inicial y Educación Intercultural Bilingüe, compartieron con Elsa Caín, docente del instituto que realizó sus estudios en la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros en la UNACH y es ganadora de una beca en la Universidad de Michigan.

Por la tarde, visitaron la Cooperativa Fernando Daquilema, conformada mayoritariamente por campesinos indígenas y liderada por el Ing. Pedro Khipo, gerente de la cooperativa, para conocer su visión empresarial, al mismo tiempo que se llevó a cabo una rueda de prensa.

Por la noche, se realizó una reunión con Maximiliano Asodabay, dirigente indígena que trabajó con Monseñor Leonidas Proaño y  Monseñor Víctor Corral, fue director de larga trayectoria del Centro de Formación Indígena Monseñor Leonidas Proaño, quien habló sobre la educación indígena, el anhelo de libertad, las enseñanzas de Monseñor Proaño, y el compromiso de jóvenes en la alfabetización y educación para reivindicar la identidad de los pueblos indígenas y su posicionamiento en el escenario geopolítico mundial. Su discurso fue en el idioma Kiwcha y fue traducido al inglés por el Dr. Rudi Colloredo, decano de la Facultad de Artes y Humanidades de la UNC.

El jueves 23 de mayo, se reunieron con Lourdes Guamán, presidenta de la Junta Parroquial de Calpi, quien trabajó durante dos años en la Prefectura de Chimborazo; el primer año como encargada de comunicaciones en Kichwa y el segundo en gestión social, lo que contribuyó a su elección para la junta parroquial. Conocer su historia de esfuerzo y dedicación, inspiró a los jóvenes, mostrándoles su determinación y trabajo.

También visitaron el mercado de Guamote para conocer la feria y la Hacienda Totorillas, donde se profundizó en el significado histórico y social de la primera y segunda reforma agraria en Ecuador, así como los contrastes entre el enfoque de la cooperación al desarrollo y las iniciativas de desarrollo local en los andes centrales del país.

El viernes 24 de mayo, fueron a las lagunas de Ozogoche, donde World Vision tiene un proyecto de alpacas con dos objetivos: preservar los ecosistemas de alto páramo y generar ingresos económicos alternativos a través de la crianza de alpacas.

El último día, el sábado 25 de mayo, los estudiantes visitaron el Volcán Chimborazo y el Centro Turístico Cóndor Machay, posteriormente realizaron una retroalimentación en la que expresaron haber aprendido sobre los trabajos desarrollados por los semilleros de investigación. Valoraron el conocimiento adquirido sobre la vida cotidiana de los indígenas; sus alimentos, sus mingas, sus sueños y luchas, así como a las personas comprometidas del Instituto Jaime Roldós y de dirigentes indígenas como Maximiliano Asodabay. Asimismo, recordaron la importancia del compromiso que tiene la academia con la lucha para erradicar el racismo en la Educación Superior y en la sociedad en general, tanto en Ecuador como en Estados Unidos, y valoraron la visibilidad de la presencia indígena en la universidad, además que sugirieron la implementación de cursos de lengua kichwa para estudiantes mestizos y para las nuevas generaciones de jóvenes indígenas.

 

Una vez finalizada la experiencia, los estudiantes agradecieron la hospitalidad de la comunidad universitaria de la UNACH. En este sentido, el Dr. Luis Alberto Tuaza, vicerrector de Investigación, Vinculación y Posgrado de la Unach, manifestó que, “el mundo indígena debe ser pensado en sí, pero no para sí”; es decir, el mundo indígena debe ser considerado y estudiado en su propia esencia, cultura, valores, prácticas y perspectivas, pero no separado del resto de la sociedad sino para el enriquecimiento del Estado intercultural y plurinacional, tal como define la Constitución 2008.

Por otra parte, en los próximos días se tiene planificado que, en el marco del convenio con la UNC, se establezcan dos proyectos; uno para el fortalecimiento de la lengua kiwcha, y el segundo referente a la conservación de los páramos, con la colaboración del Dr. Benito Mendoza, docente de la UNACH.

 

También te puede interesar: Unach da la bienvenida a Delegación de la Universidad de Carolina del Norte

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *